domingo, 4 de junio de 2017

ÚLTIMA ENTRADA: DESPEDIDA

Bueno chicos, pues llegamos al final de este cuatrimestre
Lo primero que os quiero decir es que ha sido un placer poder compartir con todos vosotros todas mis vivencias experimentadas a lo largo del cuatrimestre
Además, me ha encantado leeros  debido a que siempre me habéis sorprendido con vuestras nuevas ideas y también porque se han tratado en los diferentes blogs diferentes temáticas que me han causado gran interés para mí.
El principio de curso no recibí con gran entusiasmo la idea de blog, ya que nunca lo había utilizado y no sabía como funcionaba, pero a estas alturas del curso puedo decir que este recurso ha sido estupendo para que nosotros pudierámos estar en contacto y poder ver y exponer mis  pensamientos e ideas, además de poder leeros.
Desde mi punto de vista creo que os he reflejado lo realizado a lo largo de todo el curso y espero que hayáis  podido aprender algo.
Creo que todos hemos dedicado mucho tiempo para que nuestros blogs siguieran adelante y los resultado se pueden comprobar, por ello os doy la enhorabuena.

¡¡¡¡¡¡GRACIAS !!!




ANTEPENÚLTIMA ENTRADA: PROYECTO EDUCATIVO

¡Hola de nuevo chicos! 
En esta entrada os voy a hablar sobre nuestro proyecto educativo ya que nunca os había hablado. 
En primer lugar, el tema que hemos elegido ha sido el tema del bullying debido a que creemos que es muy interesante investigar y saber más sobre él ya  que nosotros como futuros maestros no podemos dejar pasar por alto este tema y debemos  formarnos lo máximo posible para luchar y conseguir que este fenómeno desaparezca.
La violencia en los centros escolares ha ido en aumento en los últimos años como se puede comprobar a través de los medios de comunicación.
En muchas ocasiones, esto se debe a que los niños observan actos violentos a través de las películas, series de televisión e incluso a través de los video-juegos haciendo que ellos tomen como modelo a dicho personaje realizando los mismos actos. También debido a que los niños captan todo lo que ocurre a su alrededor reproduciendo las mismas acciones o utilizando  el lenguaje que ellos escuchan en su día a día. Por ello, tanto padres, profesores, tutores tienen que ser conscientes de ello y educar a los niños en valores con el fin de que este problema desaparezca. 
Muchas veces en las aulas se le da mucha más importancia a los contenidos relacionados con las diferentes áreas que forman el currículo en vez de educar en valores para que estos niños en un futuro consigan adquirir los máximos valores para ser unos dignos ciudadanos.
Por ello, en nuestro proyecto educativo para no darle más importancia a los contenidos del currículo o a la educación en valores,  hemos realizado un proyecto interdisciplinar en el que a través de la educación en valores vamos a conseguir trabajar las áreas de Lengua Castellana, Educación Artística y Educación Física.
Está destinado para 4º de Educación Primaria pero se puede adaptar a todas las áreas porque como ya he mencionado anteriormente, este tema hay que trabajarlo y tratarlo en las aulas con el fin de prevenir este fenómenos y conseguir que los niños actúen de forma adecuada con el resto de los ciudadanos. 


Estos son los personajes de nuestra fábula para trabajar nuestra temática pero los conoceréis mejor el día de nuestra exposición.

Gracias por leerme ☺

IMPRESIONISMO

En las últimas clases teóricas estuvimos hablando sobre la pintura entre el romanticismo al inicio de las vanguardias.
En esta entrada os voy a hablar sobre el impresionismo
Entre 1874 y 1886, un grupo de jóvenes pintores realistas, unidos por la idea de hacer un pintura diferente a la de los Salones oficiales e inspirada en el contacto directo con la naturaleza.  Su principal preocupacion era la captacion de la luz y de los colores efímeros. El color es aplicado en pequeñas manchas sueltas y brillantes, además los colores no son mezclados en la paleta sino éstos se mezclarán en la retina del espectador al mirar de lejos la composición.
Sus temas principales son los paisajes, retratos, bodegones donde lo que se pretendía era captar lo más natural posible la imagen que ellos veían.
Uno de los autores más conocidos de esta etapa fue Edouard Manet (1823-1883)
En sus obras se ve el interés que él tenía por Velázquez, Goya, Rafael y Tiziano.
Yo os voy a hablar sobre "el almuerzo en la hierba"



1. DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN 
Observamos a tres figuras en primer plano enmarcadas por arboles. La mujer desnuda se encuentra entre los hombres  que están completamente vestidos de forma elegante, tumbados en la hierba charlan y con ellos uno mujer desnuda que mira al espectador.  La mujer desnuda del fondo parece estar recogiendo algún fruto del suelo.  Todas estas figuras están enmarcadas con una densa naturaleza

2. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
A) Título: El almuerzo en la hierba
B) Autor: Edouard Manet
C) Contextualización: Impresionismo (1863)
D) Estilo: Impresionista 
E) Técnica empleada: óleo sobre lienzo
F) Localización del cuadro:Museo de Orsay de París
G) Tamaño:2,08 x 2,64

3. ANÁLISIS TEMÁTICO Y FORMAL DE LA OBRA 
Se trata de una mezcla de paisaje con figuras de bodegón.  
Los personajes aparecen recortados, casi planos, sin relieve. Solo en la naturaleza se atiende a la perspectiva tradicional, ya que existe profundidad. Toda composición gira entorno a triángulos. El primer triángulo se forma en las cabezas de los hombres, ya que sirven de vértice, otro pequeño triángulo existe en la pierna de la mujer que nos observa y en la pierna del hombre de la derecha. Y por último, un  triángulo mayor que engloba a todas las figuras cuyo vértice es el pájaro que vuela. 
En cuanto a la luz hay contrastes fuertes de luces y sombras, sustituyendo en las sombras el color negro por el verde oscuro. Y el color está aplicado con grandes manchas siendo él que marca los volúmenes. Los predominantes son: el azul, verde, amarillo, rojo 

Esta obra causó un gran escándalo debido a la introducción de los desnudos femeninos entre las figuras vestidas. Se trata de un desnudo realista lejano de la perfección. Manet critica la hipocresía social de la época a través de sus obras. 


sábado, 3 de junio de 2017

EL ARTE DE LA TOPIARIA

¡Buenas chicos!
Os voy a hablar del arte un arte poco conocido por su nombre.Se llama el arte de la topiaria.
 Muchas veces lo vemos reflejado en los jardines donde éstos se encuentran muy ordenados con grandes pasillos, con figuras de grandes proporciones y muy bien marcadas e incluso con formas geométricas formando pequeños laberintos.
Este arte se llama el arte de la topiaria.
¿En qué consiste?
Se trata de una práctica de jardinería que consiste en dar formas artísticas a las plantas mediante el recorte de los brotes que sobresalgan.
 (Imagen extraída de http://davidpomahuanca.blogspot.com.es/)

 (Imagen extraída de http://davidpomahuanca.blogspot.com.es/)

Su origen se encuentra en la jardinería de los romanos pero su máximo esplendor se consiguió en los Jardines de Versalles.
Pero quería destacar el parque temático de Walt Disney Orlando. Estos jardines se preparan  para recibir a la primavera llenado sus arbustos de hermosos topiaros de personajes Disney que están ubicados por todo el parque.
He decidido destacar este parque debido a que me encanta todo lo relacionado con Disney.
Walt Disney se trata de un mundo aparte, donde los niños encuentran su paraíso y los adultos vuelven a su infancia.
Aquí algunos ejemplos de algunas figuras que se pueden encontrar
Foto: WDWMAGIC
Foto: WDWMAGIC
Foto: WDWMAGIC

Foto: WDWMAGIC

Foto: WDWMAGIC
Foto: WDWMAGIC
¡Espero que os haya gustado!

jueves, 18 de mayo de 2017

REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

En esta entrada os hablaré sobre  la Educación Artística.
Nosotros, como futuros maestros, tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene esta materia de conocimiento. No la podemos dejar aparcada ya que forma parte de nuestra cultura y de nuestro patrimonio cultural siendo el instrumento esencial de formación del ser humano ya que:
  1. Condiciona la percepción
  2. Estructura el pensamiento
  3. Permite obtener un lenguaje expresivo
  4. Permite desarrollar la creatividad y construir nuestro propio pensamiento
  5. Estimula la fantasía e imaginación.
  6. Sirve para integrarnos en la sociedad
  7. Desarrolla  la capacidades como la percepción, la realización y la crítica.
  8. Refuerza la atención
Por ello, como futuros docentes tenemos que ser conscientes que para poder impartir esta materia tenemos que tener una mente abierta, fresca e innovadora ya que sino no avanzamos, no  existirá el progreso. Por este motivo, es necesario crear, imaginar e innovar. Tenemos que ser personas creativas, ya que éstas visualizan todo desde diferentes perspectivas,amplían los límites de lo que se espera y asumen riesgos.  También implica ser crítico con lo que se hace, solicitar la critica a los demás y trabajar constantemente para seguir aprendiendo debido a que nosotros tenemos que adquirir el mayor conocimiento posible para poder transmirtirselo a nuestros alumnos. 
Con la adquisición de esta materia aprenderemos a saber ver, comprender, saber interpretar la realidad que nos rodea, comunicarnos y respetar, entre otras.

Se ha dejado claro que la educación artística:
  • -      No es una materia diferente a las otras del currículo escolar.
  • -          No es solo para los que tienen cualidades artísticas --> Puede  no presentar habilidades para dibujar pero puede tener habilidades para expresarse perfectamente o expresar la realidad ya que existe diferentes modos de entenderla
  • -          No es una materia manual frente a otras que tienen un carácter “teorico. La materia no es simplemente hacer cosas sino pensar sobre las cosas, expandir conocimiento sobre la realizar, ya que hacer cosas no sirve para nada tiene que haber una reflexión previa. (no hay utilizar esta materia para que se relajen). 
  • -          No es un conjunto de ejercicios o actividades deslavazados.
  • Tienen que ser actividades que estén conectadas con la previsión de conocimientos. No hay que hacer por hacer, hay que darle un sentido, darle una explicación.
  • -          No consiste en hacer imitaciones de cosas bonitas que parezcan obras artísticas o decorativas
  • -          No tiene un desarrollo linealà  incorporar contenidos que se están produciendo en la realidad 
  • -          No debe reproducir los prejuicios habituales sobre el arte en nuestra sociedad.
  • -          No exclusivamente la creatividad es importanteà todos los  seres humanos son creativos.  No hay que desarrollar solamente la  creatividad ya que esto hay que proyectarlo desde todas las áreas, no sólo exclusivamente de educación artística.
  • -          No puede quedar encerrada en los milites de la escuelaà tiene que salir hacia la sociedad. 

Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado. 

LEMA DE LA PEQUEÑA MANUELITA

¡Holita compañeros!
En entradas anteriores os hablé sobre la pequeña Manuelita, mi personaje.
Ella vive en un lugar donde existe mucha vegetación ,ya que es una tortuga, y no existe un mejor lugar para ella.
Pues bien, con el paso de los días he decidido ir a visitarla y me he llevado una gran sorpresa, ¡Manuelita tiene nuevos amigos!




Manuelita se encuentra muy cómoda con ellos y  ha decidido que estará a su lado. Ella quiere que tanto a  sus compañeros como a ella  les vaya genial en la carrera y les ha dejado un lema para que ellos lo recuerden y lo pongan en práctica.
El lema es el siguiente:



Lo que nos quiere transmitir es:
- A pesar de que hay momentos en los que nos cueste afrontar el camino y en muchas ocasiones decidamos tirar la toalla, nunca tenemos que dejar de intentar las cosas o correr para acabar lo antes posible ese camino que tanto nos cuesta. No, no debemos correr ya que las prisas nunca son buenas. Las cosas importantes se deben afrontar con calma, reflexivamente y sin precipitarse.
¿Para qué tener prisa?
Todo lo bueno tarda en llegar, así que vayamos despacio para llegar lo más lejos posible y conseguir esa meta que tanto nos cuesta.
¡Así que a por todas compañeros!
¡Gracias por leerme!



miércoles, 17 de mayo de 2017

ANÁLISIS DEL GUERNICA

Buenas tardes chicos!
En esta entrada voy a realizar un análisis pictórico de una obra de arte muy conocida. Para ello, tomaré como referencia algunos aspectos importantes como son: la descripción de la imagen, la identificación de la obra, un análisis temático y formal; y una breve contextualización de la época a la que pertenece la obra.
La obra que voy a analizar se títula "Guernica" y pertenece a uno de los pintores más famosos de la historia del arte. 


1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
(Imagen extraída de http://www.museoreinasofia.es/)
El centro del cuadro se encuentra dominado por un gran eje triángular, que tiene su vértice en el quinqué y su base en la figura del guerrero muerto. A ambos lados del triángulo se disponen dos estructuras verticales: 

  • la formada por el toro y la mujer con su hijo muerto (a la izquierda)
  • y la constituida por la casa en llamas y la persona atrapada en su interior
Las principales figuras del cuadro son, de izquierda a derecha: la madre con su hijo muerto en brazos y  el toro (posiblemente haciendo referencia al tema de la Piedad), la paloma herida, el guerrero muerto portando una espada y una flor, el caballo herido por la lanza, la bombilla, la mujer que portal el quinqué, la mujer que se arrastra medio arrodillada y la casa en llamas con una mujer dentro gritando de miedo ya que las llamas le van a consumir. 

En relación a los elementos plásticos podemos observar:

  • El cuadro prácticamente no tiene color, es decir, es monocromo. Decidió emplear solamente los colores blanco, negro, gris y algunos tonos azulados debido a que estos colores aportan dramatismo y expresividad a la obra.
  • La luz aparece gracias a los propios cuerpos, 
  • Las figuras son planas, excepto el caballo que presenta cierta redondez
  • No existe profundidad.
  • El movimiento de la obra se representa de derecha a izquierda, simbolizando la huida de la ciudad.
2. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA 

TÍTULO: Guernica
AUTOR: Pablo Picasso.
CONTEXTUALIZACIÓN: 
ESTILO:Cubismo
TÉCNICA EMPLEADA: Óleo sobre lienzo
TAMAÑO:776,6 x 349 cm
LOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

3. ANÁLISIS TEMÁTICO Y FORMAL DE LA OBRA
Se trata de una obra pictórica. El tema que trata es el bombardeo de la localidad de Guernica por parte de la aviación nazi, que tuvo lugar el 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil española. 
La obra gira en torno a un eje triángular que tiene como vertice la lámpara y  composición a modo de tríptico.
Se trata de una obra que está basada en el simbolismo.
- El toro: simboliza la brutalidad y oscuridad.
- La madre con su hijo muerto: la madre simboliza el dolor: la lengua afilada parece una daga y los ojos tienen forma de lágrima. Y su hijo simboliza a la Piedad.
- La paloma: simboliza la paz rota.
- La bombilla: representa a los bombardeos.
- La mujer del quinqué: puede simbolizar a la luz de la República o la humanidad.
- La casa en llamas: la persona con la boca abierta y los brazos levantados muestra el dolor.
- El guerrero muerto y descuartizado: es una mano sostiene una espada , instrumento de muerte, y una flor. En su otra mano lleva a una estrella de cinco puntas, simboliza al soldado que muere por sus ideales.
- La mujer medio arrodillada: simboliza a la desolación, caos.
- El caballo herido por lanza: transmite el dolor y dramatismo.

Esta obra fue un encargo del gobierno de la República española para la Exposición Internacional de París de 1937.El pintor lo realizó en dos meses. Aunque el género de la pintura parece histórico, se puede considerar como un auténtico grito de rabia, de denuncia a los horrores que provoca la guerra. 
El cuadro tiene aparente desorden debido a que simboliza lo que provoca cualquier guerra. 
Desde el punto de vista estilístico es una obra de díficil de asignar a un diferente estilo ya que Picasso utiliza el Cubismo en las figuras dobladas (toro y caballo), pero vemos un claro expresionismo en la deformación de los cuerpos. Y también está presente el surrealismo ya que tiene una composición de forma subjetiva y extraña.