jueves, 18 de mayo de 2017

REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

En esta entrada os hablaré sobre  la Educación Artística.
Nosotros, como futuros maestros, tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene esta materia de conocimiento. No la podemos dejar aparcada ya que forma parte de nuestra cultura y de nuestro patrimonio cultural siendo el instrumento esencial de formación del ser humano ya que:
  1. Condiciona la percepción
  2. Estructura el pensamiento
  3. Permite obtener un lenguaje expresivo
  4. Permite desarrollar la creatividad y construir nuestro propio pensamiento
  5. Estimula la fantasía e imaginación.
  6. Sirve para integrarnos en la sociedad
  7. Desarrolla  la capacidades como la percepción, la realización y la crítica.
  8. Refuerza la atención
Por ello, como futuros docentes tenemos que ser conscientes que para poder impartir esta materia tenemos que tener una mente abierta, fresca e innovadora ya que sino no avanzamos, no  existirá el progreso. Por este motivo, es necesario crear, imaginar e innovar. Tenemos que ser personas creativas, ya que éstas visualizan todo desde diferentes perspectivas,amplían los límites de lo que se espera y asumen riesgos.  También implica ser crítico con lo que se hace, solicitar la critica a los demás y trabajar constantemente para seguir aprendiendo debido a que nosotros tenemos que adquirir el mayor conocimiento posible para poder transmirtirselo a nuestros alumnos. 
Con la adquisición de esta materia aprenderemos a saber ver, comprender, saber interpretar la realidad que nos rodea, comunicarnos y respetar, entre otras.

Se ha dejado claro que la educación artística:
  • -      No es una materia diferente a las otras del currículo escolar.
  • -          No es solo para los que tienen cualidades artísticas --> Puede  no presentar habilidades para dibujar pero puede tener habilidades para expresarse perfectamente o expresar la realidad ya que existe diferentes modos de entenderla
  • -          No es una materia manual frente a otras que tienen un carácter “teorico. La materia no es simplemente hacer cosas sino pensar sobre las cosas, expandir conocimiento sobre la realizar, ya que hacer cosas no sirve para nada tiene que haber una reflexión previa. (no hay utilizar esta materia para que se relajen). 
  • -          No es un conjunto de ejercicios o actividades deslavazados.
  • Tienen que ser actividades que estén conectadas con la previsión de conocimientos. No hay que hacer por hacer, hay que darle un sentido, darle una explicación.
  • -          No consiste en hacer imitaciones de cosas bonitas que parezcan obras artísticas o decorativas
  • -          No tiene un desarrollo linealà  incorporar contenidos que se están produciendo en la realidad 
  • -          No debe reproducir los prejuicios habituales sobre el arte en nuestra sociedad.
  • -          No exclusivamente la creatividad es importanteà todos los  seres humanos son creativos.  No hay que desarrollar solamente la  creatividad ya que esto hay que proyectarlo desde todas las áreas, no sólo exclusivamente de educación artística.
  • -          No puede quedar encerrada en los milites de la escuelaà tiene que salir hacia la sociedad. 

Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado. 

LEMA DE LA PEQUEÑA MANUELITA

¡Holita compañeros!
En entradas anteriores os hablé sobre la pequeña Manuelita, mi personaje.
Ella vive en un lugar donde existe mucha vegetación ,ya que es una tortuga, y no existe un mejor lugar para ella.
Pues bien, con el paso de los días he decidido ir a visitarla y me he llevado una gran sorpresa, ¡Manuelita tiene nuevos amigos!




Manuelita se encuentra muy cómoda con ellos y  ha decidido que estará a su lado. Ella quiere que tanto a  sus compañeros como a ella  les vaya genial en la carrera y les ha dejado un lema para que ellos lo recuerden y lo pongan en práctica.
El lema es el siguiente:



Lo que nos quiere transmitir es:
- A pesar de que hay momentos en los que nos cueste afrontar el camino y en muchas ocasiones decidamos tirar la toalla, nunca tenemos que dejar de intentar las cosas o correr para acabar lo antes posible ese camino que tanto nos cuesta. No, no debemos correr ya que las prisas nunca son buenas. Las cosas importantes se deben afrontar con calma, reflexivamente y sin precipitarse.
¿Para qué tener prisa?
Todo lo bueno tarda en llegar, así que vayamos despacio para llegar lo más lejos posible y conseguir esa meta que tanto nos cuesta.
¡Así que a por todas compañeros!
¡Gracias por leerme!



miércoles, 17 de mayo de 2017

ANÁLISIS DEL GUERNICA

Buenas tardes chicos!
En esta entrada voy a realizar un análisis pictórico de una obra de arte muy conocida. Para ello, tomaré como referencia algunos aspectos importantes como son: la descripción de la imagen, la identificación de la obra, un análisis temático y formal; y una breve contextualización de la época a la que pertenece la obra.
La obra que voy a analizar se títula "Guernica" y pertenece a uno de los pintores más famosos de la historia del arte. 


1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
(Imagen extraída de http://www.museoreinasofia.es/)
El centro del cuadro se encuentra dominado por un gran eje triángular, que tiene su vértice en el quinqué y su base en la figura del guerrero muerto. A ambos lados del triángulo se disponen dos estructuras verticales: 

  • la formada por el toro y la mujer con su hijo muerto (a la izquierda)
  • y la constituida por la casa en llamas y la persona atrapada en su interior
Las principales figuras del cuadro son, de izquierda a derecha: la madre con su hijo muerto en brazos y  el toro (posiblemente haciendo referencia al tema de la Piedad), la paloma herida, el guerrero muerto portando una espada y una flor, el caballo herido por la lanza, la bombilla, la mujer que portal el quinqué, la mujer que se arrastra medio arrodillada y la casa en llamas con una mujer dentro gritando de miedo ya que las llamas le van a consumir. 

En relación a los elementos plásticos podemos observar:

  • El cuadro prácticamente no tiene color, es decir, es monocromo. Decidió emplear solamente los colores blanco, negro, gris y algunos tonos azulados debido a que estos colores aportan dramatismo y expresividad a la obra.
  • La luz aparece gracias a los propios cuerpos, 
  • Las figuras son planas, excepto el caballo que presenta cierta redondez
  • No existe profundidad.
  • El movimiento de la obra se representa de derecha a izquierda, simbolizando la huida de la ciudad.
2. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA 

TÍTULO: Guernica
AUTOR: Pablo Picasso.
CONTEXTUALIZACIÓN: 
ESTILO:Cubismo
TÉCNICA EMPLEADA: Óleo sobre lienzo
TAMAÑO:776,6 x 349 cm
LOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

3. ANÁLISIS TEMÁTICO Y FORMAL DE LA OBRA
Se trata de una obra pictórica. El tema que trata es el bombardeo de la localidad de Guernica por parte de la aviación nazi, que tuvo lugar el 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil española. 
La obra gira en torno a un eje triángular que tiene como vertice la lámpara y  composición a modo de tríptico.
Se trata de una obra que está basada en el simbolismo.
- El toro: simboliza la brutalidad y oscuridad.
- La madre con su hijo muerto: la madre simboliza el dolor: la lengua afilada parece una daga y los ojos tienen forma de lágrima. Y su hijo simboliza a la Piedad.
- La paloma: simboliza la paz rota.
- La bombilla: representa a los bombardeos.
- La mujer del quinqué: puede simbolizar a la luz de la República o la humanidad.
- La casa en llamas: la persona con la boca abierta y los brazos levantados muestra el dolor.
- El guerrero muerto y descuartizado: es una mano sostiene una espada , instrumento de muerte, y una flor. En su otra mano lleva a una estrella de cinco puntas, simboliza al soldado que muere por sus ideales.
- La mujer medio arrodillada: simboliza a la desolación, caos.
- El caballo herido por lanza: transmite el dolor y dramatismo.

Esta obra fue un encargo del gobierno de la República española para la Exposición Internacional de París de 1937.El pintor lo realizó en dos meses. Aunque el género de la pintura parece histórico, se puede considerar como un auténtico grito de rabia, de denuncia a los horrores que provoca la guerra. 
El cuadro tiene aparente desorden debido a que simboliza lo que provoca cualquier guerra. 
Desde el punto de vista estilístico es una obra de díficil de asignar a un diferente estilo ya que Picasso utiliza el Cubismo en las figuras dobladas (toro y caballo), pero vemos un claro expresionismo en la deformación de los cuerpos. Y también está presente el surrealismo ya que tiene una composición de forma subjetiva y extraña.






PICASSO



Hoy vamos a hablar de un personaje muy conocido llamado Picasso. Se trata de un artista que perdura desde el siglo XX. Es definido como “icono-fago” ya que es conocedor de toda la historia del arte.   Pero lo que él realiza es transformar esa producción en numerosas obras artísticas.  Él jamás realizará abstracción, todo su arte es figurativo debido a que se mantuvo en la tradición tomando como referencia las obras del pasado.
Imagen extraída de http://www.biografiasyvidas.com [s.f]
La vida de Picasso engloba diferentes etapas:
  • Picasso joven: 1881-1891: merece la pena destacar que él era hijo de un profesor de dibujo.  Por este motivo,su itinerancia va a estar influencia por su padre ya que viajaba a la  A-Coruña,  Málaga y por último Barcelona.En esta fase de formación hace dibujo académico, es decir, dibujo de modelo. Este tipo consiste en plasmar tal cual las referencias que existen en la realidad.  Sus cuadros son muy realistas y muestran mucha expresividad. Están creados con diferentes procedimientos mostrando un  gran dominio de las técnicas.Se trata de un artista adelantado en su tiempo  debido a las magnificas obras de arte que realizaba, a sus doce- trece años pintaba como Velázquez. Carta de menú  es una obra que describe el ambiente de Barcelona tomando como referencia a los grandes iconos franceses pero llevándolos a su contexto .
  • Época azul (1901- 1904): Se llama así por el color predominante de sus obras ya que simboliza la melancolía. Previamente los años anteriores a esta etapa, había visitado Toledo ya que le interesó el Greco (autor desprestigiado en su época, ya que era un autor poco naturalista). En 1901 se marcha a París, en esta época muere su amigo Casagemas, hecho que marcó la vida de este pintor, como se verá reflejado en sus obras. Los cuadros son de gran intensidad emotiva y tristeza, que tratan sobre ciegos, mendigos, enfermos gente humilde y otros personajes desamparados ya que son con la gente que convive. En esta época lo que le interesa es la pintura simbolista. Toda esta etapa acabó cuando conoció a una mujer.
  • Época rosa (1904-1916): de mayor lirismo gracias al uso de colores pastel, tono cálidos, líneas suaves y proporciones alargadas. Refleja el gran afecto la maternidad, y la melancolía que envuelve el mundo del circo.
Pero en 1907 rompe con este estilo al conocer a su amigo George Braque. Asistió a una exposición en el Louvre y descubrió el arte africano, con la gran capacidad de observar y de adquirir todo lo que veía comienzó a simplificar los rasgos y los volúmenes de sus obras ya que vío que se compraba este tipo de cuadros, dando lugar a la aparición de un nuevo movimiento artístico denominado el cubismo.
Una de las primeras obras cubistas es las señoras de Avignon de 1907, pero manteniendo la tradición.
El cubismo pasa por tres períodos los cuales están asociados a Picasso y a las diferentes mujeres que estuvieron en su vida. Lo que hizo en esta época es transformar la realidad a través del dibujo siempre con colores monocromáticos (un solo color y sus variables). Este movimiento fue desarrollado con junto a su amigo Branque.
  1. Primitivismo o Cezannian
  2. Cubismo analítico
  3.  Cubismo sintético (1912-1916)
En la época del cubismo analítico conoce a Eva  “Gouel” que fue su gran amor. Este período para él será muy productivo. Sus obras están plasmadas de mucho color.
El período del cubismo sintético se caracteriza por numerosas deformaciones,formas... e incorpora dos elementos nuevos: el color y el colax.
Al fallecer su mujer conoció a Olga Khokholava, bailarina rusa que lo conecta con las colecciones más importantes de América y centro Europa vendiendo sus obras a la alta sociedad. Al conocer a esta mujer, cambió su modo de trabajar entrando de nuevo en el clasicismo. 
Cuando entra en el ámbito de la alta sociedad,  renunció al cubismo entre comillas ya que en 1921 realizó obras del clasicismo como si fuera un escultor,  relacionadas casi con las esculturas griegas, pero a la vez que hace esto  sigue realizando obras del cubismo sintético.
En 1920 conoció a Andrés- Breton dando lugar al movimiento subrrealismo. Se trata de una época entre guerras. Lo que le interesó fueron lostemas de destroce (lo superficial). En este contexto conoció a una jovencita  llamada Marie Therese Walter con la que convive en paralelo con su mujer.
En una casa pinta a su mujer e hijos: temas de maternidades de niños
En otra casa pinta a desnudos de mujeres interesándose por la belleza del cuerpo
Durante la república pintó el cuadro del Guernica.  En esta etapa conoció a una gran fotógrafa llamada Dora Maar. Día a día la fotógrafa iba haciendo diferentes fotos para ver cómo iba evolucionando.
En la post guerra se enamoró  de  Francoise Gillot con 21 años  frente a 61 años de Picasso.
En esta época pintó temas familiares y se interesó  por Matisse (pintor francés y máximo representante del Fauvismo) debido al uso que hace de los colores  y de la representación de los modelos.
Y finalmente la última pareja de Picasso y con las que convive con él en sus últimos años  de vida fue Jacqueline.
Su época más productiva fue a  finales de los 50 hasta 1963.  En esta etapa el  artista retorna al paraíso pérdido, es decir, recordó los momentos maravillosos de su infancia. Trata obsesivamente de representar los cuadros de los autores que más marcaron su infancia, (las mujeres de Argel). Otro cuadro que le interesa mucho es el cuadro títulado  “ El almuerzo campreste" de Manet.
Otro tema importante de esta etapa es la del pintor y la modelo.
Porque él ya tenía muchos años y  no podía disfrutar de la modelo (Jacqueline) . Para ello, pone a la modelo delante y se pinta con ella.(concepto de selphie). Él la pinta como le gusta.
En el año 69 el tema que le interesa es el beso.
En conclusión, Picasso lo que hizo fue regenerar la mirada de modo directo, pintando como un niño, le interesó la imprecisión, interiorizó el arte infantil,  la representación directa del arte primitivo,vinculado con el arte no establecido.
Él fue capaz de regenerar el arte plástico adaptando a cada momento pero siempre manteniendo la mirada en la tradición.

lunes, 1 de mayo de 2017

¡Colocamos a nuestro personaje en algún lugar!

Lo primero que tengo que decir es que mi personaje ya le he puesto nombre. He decidido llamarla Manuelita ya que me recuerda bastante a un personaje animado de una película que ví mucho de pequeña. 
Llegó el día de colocar a Manuelita en lugar de la facultad. 
Después de observar distintos lugares , decidí instalarla  en el Edificio Europa en la planta baja, al lado de las escaleras traseras para bajar a cafetería.
He decidido ponerlo en una maceta debido a que es un animal que se encuentra en la naturaleza y como vive entre las plantas pues me pareció el sitio ideal para Manuelita.