jueves, 23 de febrero de 2017

ANÁLISIS DE IMAGEN PUBLICITARIA

Cuando vemos una imagen, una fotografía o un anuncio publicitario, no nos solemos parar a analizar lo que verdaderamente nos están transmitiendo.
En esta entrada voy a analizar una imagen publicitaria para saber que nos está transmitiendo. En este caso, la analizaré siguiendo el método MELIR (método para la lectura de imágenes que nos rodean).

¡Comenzemos!

 Imagen de Club de ofertas, (2016)


1º Lectura de imagen:  se trata de una imagen de publicidad comercial destinada a la venta de un perfume.

2º ¿Cómo ha llegado hasta mí esta imagen?
Esta imagen ha llegado hasta mí a través todos los medios de comunicación (televisión, Internet, marquesinas, revistas...) ya que se trata de un producto que tiene mucha fama

3º ¿Qué estructura alberga?
El frasco está apoyado en un estante de vidrio de color esmeralda. Todo está decorado como si fuera de oro color rosado y el tapón es como una especie de cristal. Todo ello simboliza a un trofeo griego ya que este anuncio está basado en la cultura griega.

4º ¿Cómo se ha construído la imagen?
La imagen publicitaria nos muestra a una joven muy guapa , vestida con un vestido blanco. Camina segura de sí misma por un mármol blanco, en un ambiente nocturno contrastado con nubes blancas, en la que todos los hombres la siguen con la mirada cada uno de los pasos que va dando.

5º ¿ Es accesible y cuántas veces la he visto?
Se trata de una imagen publicitaria que es anunciada constantemente en los medios de comunicación, sobre todo en la campaña de Navidad o de San Valentín, que son épocas donde la sociedad consume más. Se puede ver muchas veces debido a que la marca de este perfume es muy conocida y se anuncia prácticamente en todos los medios de comunicación como ya he dicho anteriormente

6º¿ Meta o micro?
Se trata de una imagen metanarrativa ya que lo que pretende es que compremos dicho producto.
Los mensajes que transmite esta imagen son:

  • Mensaje manifiesto: anunciar el perfume
  • Mensaje latente: si compras este producto podrás adquirir las cualidades físicas y  seguridad de la chica.
Este anuncio va destinado  tanto a chicas como a chicos debido a que las chicas posiblemente quieran parecerse a la chica del anuncio y los chicos desean  o se lo regalan a sus parejas para que éstas estén igual de guapas y radiantes que ella. 
Todo este anuncio simboliza la idea de la belleza, el cuerpo perfecto y la juventud. Por lo tanto, puede desprender una serie de terrores:
- El terror a estar gorda: necesidad de adelgazar o de realizar mucho deporte para conseguir su cuerpo.
- El terror al dinero: a pesar de no tener mucho dinero tengo que hacer todo lo posible para poder conseguir dicho producto.
- El terror a la vejez: puede estar relacionado con el terror de estar gorda. Este tipo de anuncios va dirigido sobre todo a personas jóvenes debido a que son las que más se preocupan y tienen problemas por su físico.

Todos estos productos relacionados con los aspectos de belleza son los que más hacen que la gente compre de manera compulsiva. 
Una vez analizada el anuncio, observo que su única preocupación es que la población compre este producto, sin darle importancia a la cantidad de problemas que causan en nuestra sociedad debido a que siempre utilizan modelos que cumplen perfectamente los cánones de belleza, haciendo que muchas personas que ven este anuncio tengan problemas con  respecto a su físico. 
Por lo tanto, he decidido no creerme este anuncio porque a pesar de ser un producto que huele muy bien, no adquirirás las cualidades de la modelo.

miércoles, 22 de febrero de 2017

ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA

Buenas tardes chicos, en esta entrada voy a realizar un análisis de una obra. Para ello, tomaré de referencia algunos aspectos como son la descripción de la imagen, la identificación de la obra pictórica, un análisis temático y formal, una contextualización de la época a la que pertenece y por último haré una breve reflexión personal de lo que me ha transmitido la obra.
La obra que voy a analizar se títula ¿De dónde venimos, ¿Quiénes somos?, ¿A dónde vamos? y pertenece al autor llamado Paul Gauguin, 1897.



1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
La obra pictórica se desarrolla se desarrolla en un paisaje donde se observan numerosos personajes, cada uno realizando una actividad diferente. El primero que nos llama la atención es la figura central de la obra. Se trata de un hombre en posición vertical que está cogiendo un fruto de un árbol. A su lado a una figura que tiene oculto el rostro y se está tocando la cabeza con su mano y poco más adelante se observan a dos figuras de largas vestimentas que van charlando.
En la parte inferior de la derecha se observa a un bebé que está dormido, a un perro y a su lado a tres figuras que miran al espectador de la obra.
En la parte izquierda podemos observar a una figura anciana que está pensativa con un ave, a su lado una figura joven con una cabra. También observamos la figura de un niño que está comiendo el mismo fruto que come la figura central y a su lado un par de gatitos.
En la parte posterior izquierda existe una figura que representa a un dios y a su lado una joven.
Todo esto está situado en un arroyo, bajo árboles y de fondo tenemos al mar.
Otro dato importante que llama la atención, es que las esquinas superiores están pintadas de color amarillo y contienen un escrito.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA PICTÓRICA

TÍTULO: ¿De dónde venimos, ¿Quiénes somos?, ¿A dónde vamos? 
AUTOR: Paul Gauguin
CONTEXTUALIZACIÓN: realización en los últimos años del Siglo XIX, concretamente fue creada en diciembre de 1897, durante su segunda instancia en Tahití.
ESTILO: postimpresionismo
TÉCNICA EMPLEADA:  óleo sobre lienzo
TAMAÑO: 139,1cm x 374,9 cm.
LOCALIZACIÓN ACTUAL: museo de Bellas Artes de Bostón, Estados Unidos.

3. ANÁLISIS TEMÁTICO Y FORMAL DE LA OBRA
Se trata de una obra pictórica. El tema tratado es una alegoría a las tres edades de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, en la que viene reflejado de forma horizontal de derecha a izquierda. La finalidad de la obra para Gauguin fue una especie de testamento pictórico lleno de simbolismo y reflexión sobre la vida.
La composición de la obra se basa en dos triángulos equiláteros inscritos en las dos mitades de la obra. 
La figura central está un poco desplazada hacia la derecha. Las figuras son hieráticas, es decir, no muestran sus sentimientos en los rostros, son formas simples y abstractas. Emplea colores puros.
En la esquina de la parte izquierda aparece el título de la obra y en la esquina derecha aparece la firma del autor.
El origen de la vida viene representado en la parte derecha de la obra en la que observamos a un bebé dormido rodeado de tres figuras que lo cuidan.  Todo esto representa la alegría del vivir, la inocencia y la esperanza por la vida. Todo esto responde a la pregunta del título ¿De dónde venimos?
En la edad adulta los hombres se preguntan por la finalidad de la vida. En el centro del cuadro vemos a una figura que está cogiendo un fruto de un árbol, simbolizando al jardín que creó dios, aludiendo al pecado de Adán y Eva. A la derecha de este personaje, vemos a dos figuras que van filosofando por la vida.  Y a la izquierda vemos a una mujer que representa a una diosa, simbolizando el misterio de nuestros orígenes. Todos estos personajes responden a la pregunta del título de la obra ¿Quiénes somos?
En la parte izquierda vemos a una anciana tapándose los oídos como intentando no saber nada de lo que ocurre a su alrededor, puede simbolizar la muerte, ciclo de nacimiento o de la eternidad. A su lado vemos a una mujer tumbada al lado de la anciana. Todos estos personajes responden al título de la obra ¿Adónde vamos?

Gauguin es un pintor  y escultor francés que pertenece al grupo de pintores considerados  postimpresionistas, término utilizado para referirse a los estilos pintóricos del siglo XIX principios del siglos XX en la que los artistas muestran sus propios estilos.  Sus obras tienen un gran naturalismo, con formas simples y abstractas y con menos fuerza expresiva que en el impresionismo, pero con gran decoración. 

4. REFLEXIÓN PERSONAL
Esta obra lo que pretende, desde mi punto de vista, es que tenemos que pensar sobre la importancia que tiene la vida. Cada hombre tiene que realizar su vida a su manera, es decir, haciendo de su vida una obra maestra, sin preocuparnos por lo que piensen de nosotros y aprovechando cada segundo para ser los más felices posibles ya que todas aquellas sonrisas pérdidas ya no se recuperan. 

lunes, 13 de febrero de 2017

AUTOBIOGRAFIA


En esta primera entrada lo primero que haré será explicar como ha sido mi experiencia en la asignatura de Plástica en el colegio e instituto, explicar lo que para mí sería un gran maestro y cómo me gustaría ser en un futuro desarrollando esta profesión.
Desde pequeña siempre me ha encantado pintar y realizar numerosas manualidades, sobretodo cuando lo hacía en compañía de mi hermana. He de decir que siempre ha sido una de las asignaturas favoritas ya que en las clases de Educación Primaria me permitían desarrollar mi creatividad  debido a que el profesor solo nos explica las técnicas y nos permitía dibujar con total libertad todo aquello que quisiéramos. También lo que más me gustaba era cuando se acercaban los días del día del Padre y de la Madre y hacíamos detallitos para regalárselos ese día. También me encantaba realizar los murales para adornar el aula o ponerlos en el hall del colegio, siempre se hacían cuando cambiábamos de estación o el día de la Paz.  
En esta etapa nunca tuve libro de texto ya que la profesora nos indicaba lo que íbamos a hacer ese día. 
Una de las actividades que más me gustaba era cuando nos indicaba el día antes los materiales que teníamos que llevar para el próximo día, en  estas sesiones las actividades que hacíamos eran de las más divertidas. 
En cuanto a la organización del aula,  estábamos sentados por grupos pero nos podíamos mover con total libertad para que todos nos pudiéramos ayudar. 
Cuando empecé el instituto, ya no nos dejaban dibujar aquello que quisiéramos ya que teníamos libro de texto y teníamos que realizar lo que vinieran en las láminas. Pero esto cambió en Cuarto de la ESO cuando me tocó un profesor ,que es un gran artista llamado Antonio Varas, en la que sus clases eran muy divertidas y  creaba un buen ambiente de clase (nos ponía música, contaba chistes, ...). Con él no utilizábamos libro de texto y lo único que utilizábamos era un blog de dibujo en el que nosotros a través de nuestra imaginación y creatividad teníamos que aplicar las técnicas de dibujo explicadas.  
 Después de haber realizado un breve análisis sobre mí escolaridad, tengo que decir que tengo un gran recuerdo y muestro una actitud positiva hacia esta asignatura ya que creo que los niños hoy en día no desarrollan la creatividad  y a través de ella la pueden desarrollar.Sobre todo es una forma muy interesante para aprender ya que con esta asignatura se puede poner en relación  las demás y así aprender de forma divertida e innovadora. 
Para mí un buen maestro es aquella persona que desarrolla un buen ambiente de aula para que los alumnos se sientan seguros, motiva al alumno y potencia la actitud cooperativa, crea un ambiente de aprendizaje activo y participativo en el aula, donde el alumno no sólo participe en el desarrollo de las actividades sino también toma decisiones relacionadas con la organización, metodología.... También les enseña a pensar, respeta los ritmos individuales de aprendizaje y adapta las diferentes actividades a las necesidades de los alumnos.  Pero para mí, algo que es un fundamental en la práctica docente es tener vocación ya que es lo más importante para el desarrollo de esta profesión.
La profesora que en un futuro me encantaría ser es aquella que reúne las características mencionadas anteriormente pero también tendré  en cuenta las prácticas docentes que he recibido en la escuela ya que muchos de los profesores han sido para mí un claro ejemplo de como poder llegar a ser un gran maestro.