domingo, 4 de junio de 2017

ÚLTIMA ENTRADA: DESPEDIDA

Bueno chicos, pues llegamos al final de este cuatrimestre
Lo primero que os quiero decir es que ha sido un placer poder compartir con todos vosotros todas mis vivencias experimentadas a lo largo del cuatrimestre
Además, me ha encantado leeros  debido a que siempre me habéis sorprendido con vuestras nuevas ideas y también porque se han tratado en los diferentes blogs diferentes temáticas que me han causado gran interés para mí.
El principio de curso no recibí con gran entusiasmo la idea de blog, ya que nunca lo había utilizado y no sabía como funcionaba, pero a estas alturas del curso puedo decir que este recurso ha sido estupendo para que nosotros pudierámos estar en contacto y poder ver y exponer mis  pensamientos e ideas, además de poder leeros.
Desde mi punto de vista creo que os he reflejado lo realizado a lo largo de todo el curso y espero que hayáis  podido aprender algo.
Creo que todos hemos dedicado mucho tiempo para que nuestros blogs siguieran adelante y los resultado se pueden comprobar, por ello os doy la enhorabuena.

¡¡¡¡¡¡GRACIAS !!!




ANTEPENÚLTIMA ENTRADA: PROYECTO EDUCATIVO

¡Hola de nuevo chicos! 
En esta entrada os voy a hablar sobre nuestro proyecto educativo ya que nunca os había hablado. 
En primer lugar, el tema que hemos elegido ha sido el tema del bullying debido a que creemos que es muy interesante investigar y saber más sobre él ya  que nosotros como futuros maestros no podemos dejar pasar por alto este tema y debemos  formarnos lo máximo posible para luchar y conseguir que este fenómeno desaparezca.
La violencia en los centros escolares ha ido en aumento en los últimos años como se puede comprobar a través de los medios de comunicación.
En muchas ocasiones, esto se debe a que los niños observan actos violentos a través de las películas, series de televisión e incluso a través de los video-juegos haciendo que ellos tomen como modelo a dicho personaje realizando los mismos actos. También debido a que los niños captan todo lo que ocurre a su alrededor reproduciendo las mismas acciones o utilizando  el lenguaje que ellos escuchan en su día a día. Por ello, tanto padres, profesores, tutores tienen que ser conscientes de ello y educar a los niños en valores con el fin de que este problema desaparezca. 
Muchas veces en las aulas se le da mucha más importancia a los contenidos relacionados con las diferentes áreas que forman el currículo en vez de educar en valores para que estos niños en un futuro consigan adquirir los máximos valores para ser unos dignos ciudadanos.
Por ello, en nuestro proyecto educativo para no darle más importancia a los contenidos del currículo o a la educación en valores,  hemos realizado un proyecto interdisciplinar en el que a través de la educación en valores vamos a conseguir trabajar las áreas de Lengua Castellana, Educación Artística y Educación Física.
Está destinado para 4º de Educación Primaria pero se puede adaptar a todas las áreas porque como ya he mencionado anteriormente, este tema hay que trabajarlo y tratarlo en las aulas con el fin de prevenir este fenómenos y conseguir que los niños actúen de forma adecuada con el resto de los ciudadanos. 


Estos son los personajes de nuestra fábula para trabajar nuestra temática pero los conoceréis mejor el día de nuestra exposición.

Gracias por leerme ☺

IMPRESIONISMO

En las últimas clases teóricas estuvimos hablando sobre la pintura entre el romanticismo al inicio de las vanguardias.
En esta entrada os voy a hablar sobre el impresionismo
Entre 1874 y 1886, un grupo de jóvenes pintores realistas, unidos por la idea de hacer un pintura diferente a la de los Salones oficiales e inspirada en el contacto directo con la naturaleza.  Su principal preocupacion era la captacion de la luz y de los colores efímeros. El color es aplicado en pequeñas manchas sueltas y brillantes, además los colores no son mezclados en la paleta sino éstos se mezclarán en la retina del espectador al mirar de lejos la composición.
Sus temas principales son los paisajes, retratos, bodegones donde lo que se pretendía era captar lo más natural posible la imagen que ellos veían.
Uno de los autores más conocidos de esta etapa fue Edouard Manet (1823-1883)
En sus obras se ve el interés que él tenía por Velázquez, Goya, Rafael y Tiziano.
Yo os voy a hablar sobre "el almuerzo en la hierba"



1. DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN 
Observamos a tres figuras en primer plano enmarcadas por arboles. La mujer desnuda se encuentra entre los hombres  que están completamente vestidos de forma elegante, tumbados en la hierba charlan y con ellos uno mujer desnuda que mira al espectador.  La mujer desnuda del fondo parece estar recogiendo algún fruto del suelo.  Todas estas figuras están enmarcadas con una densa naturaleza

2. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
A) Título: El almuerzo en la hierba
B) Autor: Edouard Manet
C) Contextualización: Impresionismo (1863)
D) Estilo: Impresionista 
E) Técnica empleada: óleo sobre lienzo
F) Localización del cuadro:Museo de Orsay de París
G) Tamaño:2,08 x 2,64

3. ANÁLISIS TEMÁTICO Y FORMAL DE LA OBRA 
Se trata de una mezcla de paisaje con figuras de bodegón.  
Los personajes aparecen recortados, casi planos, sin relieve. Solo en la naturaleza se atiende a la perspectiva tradicional, ya que existe profundidad. Toda composición gira entorno a triángulos. El primer triángulo se forma en las cabezas de los hombres, ya que sirven de vértice, otro pequeño triángulo existe en la pierna de la mujer que nos observa y en la pierna del hombre de la derecha. Y por último, un  triángulo mayor que engloba a todas las figuras cuyo vértice es el pájaro que vuela. 
En cuanto a la luz hay contrastes fuertes de luces y sombras, sustituyendo en las sombras el color negro por el verde oscuro. Y el color está aplicado con grandes manchas siendo él que marca los volúmenes. Los predominantes son: el azul, verde, amarillo, rojo 

Esta obra causó un gran escándalo debido a la introducción de los desnudos femeninos entre las figuras vestidas. Se trata de un desnudo realista lejano de la perfección. Manet critica la hipocresía social de la época a través de sus obras. 


sábado, 3 de junio de 2017

EL ARTE DE LA TOPIARIA

¡Buenas chicos!
Os voy a hablar del arte un arte poco conocido por su nombre.Se llama el arte de la topiaria.
 Muchas veces lo vemos reflejado en los jardines donde éstos se encuentran muy ordenados con grandes pasillos, con figuras de grandes proporciones y muy bien marcadas e incluso con formas geométricas formando pequeños laberintos.
Este arte se llama el arte de la topiaria.
¿En qué consiste?
Se trata de una práctica de jardinería que consiste en dar formas artísticas a las plantas mediante el recorte de los brotes que sobresalgan.
 (Imagen extraída de http://davidpomahuanca.blogspot.com.es/)

 (Imagen extraída de http://davidpomahuanca.blogspot.com.es/)

Su origen se encuentra en la jardinería de los romanos pero su máximo esplendor se consiguió en los Jardines de Versalles.
Pero quería destacar el parque temático de Walt Disney Orlando. Estos jardines se preparan  para recibir a la primavera llenado sus arbustos de hermosos topiaros de personajes Disney que están ubicados por todo el parque.
He decidido destacar este parque debido a que me encanta todo lo relacionado con Disney.
Walt Disney se trata de un mundo aparte, donde los niños encuentran su paraíso y los adultos vuelven a su infancia.
Aquí algunos ejemplos de algunas figuras que se pueden encontrar
Foto: WDWMAGIC
Foto: WDWMAGIC
Foto: WDWMAGIC

Foto: WDWMAGIC

Foto: WDWMAGIC
Foto: WDWMAGIC
¡Espero que os haya gustado!

jueves, 18 de mayo de 2017

REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

En esta entrada os hablaré sobre  la Educación Artística.
Nosotros, como futuros maestros, tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene esta materia de conocimiento. No la podemos dejar aparcada ya que forma parte de nuestra cultura y de nuestro patrimonio cultural siendo el instrumento esencial de formación del ser humano ya que:
  1. Condiciona la percepción
  2. Estructura el pensamiento
  3. Permite obtener un lenguaje expresivo
  4. Permite desarrollar la creatividad y construir nuestro propio pensamiento
  5. Estimula la fantasía e imaginación.
  6. Sirve para integrarnos en la sociedad
  7. Desarrolla  la capacidades como la percepción, la realización y la crítica.
  8. Refuerza la atención
Por ello, como futuros docentes tenemos que ser conscientes que para poder impartir esta materia tenemos que tener una mente abierta, fresca e innovadora ya que sino no avanzamos, no  existirá el progreso. Por este motivo, es necesario crear, imaginar e innovar. Tenemos que ser personas creativas, ya que éstas visualizan todo desde diferentes perspectivas,amplían los límites de lo que se espera y asumen riesgos.  También implica ser crítico con lo que se hace, solicitar la critica a los demás y trabajar constantemente para seguir aprendiendo debido a que nosotros tenemos que adquirir el mayor conocimiento posible para poder transmirtirselo a nuestros alumnos. 
Con la adquisición de esta materia aprenderemos a saber ver, comprender, saber interpretar la realidad que nos rodea, comunicarnos y respetar, entre otras.

Se ha dejado claro que la educación artística:
  • -      No es una materia diferente a las otras del currículo escolar.
  • -          No es solo para los que tienen cualidades artísticas --> Puede  no presentar habilidades para dibujar pero puede tener habilidades para expresarse perfectamente o expresar la realidad ya que existe diferentes modos de entenderla
  • -          No es una materia manual frente a otras que tienen un carácter “teorico. La materia no es simplemente hacer cosas sino pensar sobre las cosas, expandir conocimiento sobre la realizar, ya que hacer cosas no sirve para nada tiene que haber una reflexión previa. (no hay utilizar esta materia para que se relajen). 
  • -          No es un conjunto de ejercicios o actividades deslavazados.
  • Tienen que ser actividades que estén conectadas con la previsión de conocimientos. No hay que hacer por hacer, hay que darle un sentido, darle una explicación.
  • -          No consiste en hacer imitaciones de cosas bonitas que parezcan obras artísticas o decorativas
  • -          No tiene un desarrollo linealà  incorporar contenidos que se están produciendo en la realidad 
  • -          No debe reproducir los prejuicios habituales sobre el arte en nuestra sociedad.
  • -          No exclusivamente la creatividad es importanteà todos los  seres humanos son creativos.  No hay que desarrollar solamente la  creatividad ya que esto hay que proyectarlo desde todas las áreas, no sólo exclusivamente de educación artística.
  • -          No puede quedar encerrada en los milites de la escuelaà tiene que salir hacia la sociedad. 

Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado. 

LEMA DE LA PEQUEÑA MANUELITA

¡Holita compañeros!
En entradas anteriores os hablé sobre la pequeña Manuelita, mi personaje.
Ella vive en un lugar donde existe mucha vegetación ,ya que es una tortuga, y no existe un mejor lugar para ella.
Pues bien, con el paso de los días he decidido ir a visitarla y me he llevado una gran sorpresa, ¡Manuelita tiene nuevos amigos!




Manuelita se encuentra muy cómoda con ellos y  ha decidido que estará a su lado. Ella quiere que tanto a  sus compañeros como a ella  les vaya genial en la carrera y les ha dejado un lema para que ellos lo recuerden y lo pongan en práctica.
El lema es el siguiente:



Lo que nos quiere transmitir es:
- A pesar de que hay momentos en los que nos cueste afrontar el camino y en muchas ocasiones decidamos tirar la toalla, nunca tenemos que dejar de intentar las cosas o correr para acabar lo antes posible ese camino que tanto nos cuesta. No, no debemos correr ya que las prisas nunca son buenas. Las cosas importantes se deben afrontar con calma, reflexivamente y sin precipitarse.
¿Para qué tener prisa?
Todo lo bueno tarda en llegar, así que vayamos despacio para llegar lo más lejos posible y conseguir esa meta que tanto nos cuesta.
¡Así que a por todas compañeros!
¡Gracias por leerme!



miércoles, 17 de mayo de 2017

ANÁLISIS DEL GUERNICA

Buenas tardes chicos!
En esta entrada voy a realizar un análisis pictórico de una obra de arte muy conocida. Para ello, tomaré como referencia algunos aspectos importantes como son: la descripción de la imagen, la identificación de la obra, un análisis temático y formal; y una breve contextualización de la época a la que pertenece la obra.
La obra que voy a analizar se títula "Guernica" y pertenece a uno de los pintores más famosos de la historia del arte. 


1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
(Imagen extraída de http://www.museoreinasofia.es/)
El centro del cuadro se encuentra dominado por un gran eje triángular, que tiene su vértice en el quinqué y su base en la figura del guerrero muerto. A ambos lados del triángulo se disponen dos estructuras verticales: 

  • la formada por el toro y la mujer con su hijo muerto (a la izquierda)
  • y la constituida por la casa en llamas y la persona atrapada en su interior
Las principales figuras del cuadro son, de izquierda a derecha: la madre con su hijo muerto en brazos y  el toro (posiblemente haciendo referencia al tema de la Piedad), la paloma herida, el guerrero muerto portando una espada y una flor, el caballo herido por la lanza, la bombilla, la mujer que portal el quinqué, la mujer que se arrastra medio arrodillada y la casa en llamas con una mujer dentro gritando de miedo ya que las llamas le van a consumir. 

En relación a los elementos plásticos podemos observar:

  • El cuadro prácticamente no tiene color, es decir, es monocromo. Decidió emplear solamente los colores blanco, negro, gris y algunos tonos azulados debido a que estos colores aportan dramatismo y expresividad a la obra.
  • La luz aparece gracias a los propios cuerpos, 
  • Las figuras son planas, excepto el caballo que presenta cierta redondez
  • No existe profundidad.
  • El movimiento de la obra se representa de derecha a izquierda, simbolizando la huida de la ciudad.
2. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA 

TÍTULO: Guernica
AUTOR: Pablo Picasso.
CONTEXTUALIZACIÓN: 
ESTILO:Cubismo
TÉCNICA EMPLEADA: Óleo sobre lienzo
TAMAÑO:776,6 x 349 cm
LOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

3. ANÁLISIS TEMÁTICO Y FORMAL DE LA OBRA
Se trata de una obra pictórica. El tema que trata es el bombardeo de la localidad de Guernica por parte de la aviación nazi, que tuvo lugar el 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil española. 
La obra gira en torno a un eje triángular que tiene como vertice la lámpara y  composición a modo de tríptico.
Se trata de una obra que está basada en el simbolismo.
- El toro: simboliza la brutalidad y oscuridad.
- La madre con su hijo muerto: la madre simboliza el dolor: la lengua afilada parece una daga y los ojos tienen forma de lágrima. Y su hijo simboliza a la Piedad.
- La paloma: simboliza la paz rota.
- La bombilla: representa a los bombardeos.
- La mujer del quinqué: puede simbolizar a la luz de la República o la humanidad.
- La casa en llamas: la persona con la boca abierta y los brazos levantados muestra el dolor.
- El guerrero muerto y descuartizado: es una mano sostiene una espada , instrumento de muerte, y una flor. En su otra mano lleva a una estrella de cinco puntas, simboliza al soldado que muere por sus ideales.
- La mujer medio arrodillada: simboliza a la desolación, caos.
- El caballo herido por lanza: transmite el dolor y dramatismo.

Esta obra fue un encargo del gobierno de la República española para la Exposición Internacional de París de 1937.El pintor lo realizó en dos meses. Aunque el género de la pintura parece histórico, se puede considerar como un auténtico grito de rabia, de denuncia a los horrores que provoca la guerra. 
El cuadro tiene aparente desorden debido a que simboliza lo que provoca cualquier guerra. 
Desde el punto de vista estilístico es una obra de díficil de asignar a un diferente estilo ya que Picasso utiliza el Cubismo en las figuras dobladas (toro y caballo), pero vemos un claro expresionismo en la deformación de los cuerpos. Y también está presente el surrealismo ya que tiene una composición de forma subjetiva y extraña.






PICASSO



Hoy vamos a hablar de un personaje muy conocido llamado Picasso. Se trata de un artista que perdura desde el siglo XX. Es definido como “icono-fago” ya que es conocedor de toda la historia del arte.   Pero lo que él realiza es transformar esa producción en numerosas obras artísticas.  Él jamás realizará abstracción, todo su arte es figurativo debido a que se mantuvo en la tradición tomando como referencia las obras del pasado.
Imagen extraída de http://www.biografiasyvidas.com [s.f]
La vida de Picasso engloba diferentes etapas:
  • Picasso joven: 1881-1891: merece la pena destacar que él era hijo de un profesor de dibujo.  Por este motivo,su itinerancia va a estar influencia por su padre ya que viajaba a la  A-Coruña,  Málaga y por último Barcelona.En esta fase de formación hace dibujo académico, es decir, dibujo de modelo. Este tipo consiste en plasmar tal cual las referencias que existen en la realidad.  Sus cuadros son muy realistas y muestran mucha expresividad. Están creados con diferentes procedimientos mostrando un  gran dominio de las técnicas.Se trata de un artista adelantado en su tiempo  debido a las magnificas obras de arte que realizaba, a sus doce- trece años pintaba como Velázquez. Carta de menú  es una obra que describe el ambiente de Barcelona tomando como referencia a los grandes iconos franceses pero llevándolos a su contexto .
  • Época azul (1901- 1904): Se llama así por el color predominante de sus obras ya que simboliza la melancolía. Previamente los años anteriores a esta etapa, había visitado Toledo ya que le interesó el Greco (autor desprestigiado en su época, ya que era un autor poco naturalista). En 1901 se marcha a París, en esta época muere su amigo Casagemas, hecho que marcó la vida de este pintor, como se verá reflejado en sus obras. Los cuadros son de gran intensidad emotiva y tristeza, que tratan sobre ciegos, mendigos, enfermos gente humilde y otros personajes desamparados ya que son con la gente que convive. En esta época lo que le interesa es la pintura simbolista. Toda esta etapa acabó cuando conoció a una mujer.
  • Época rosa (1904-1916): de mayor lirismo gracias al uso de colores pastel, tono cálidos, líneas suaves y proporciones alargadas. Refleja el gran afecto la maternidad, y la melancolía que envuelve el mundo del circo.
Pero en 1907 rompe con este estilo al conocer a su amigo George Braque. Asistió a una exposición en el Louvre y descubrió el arte africano, con la gran capacidad de observar y de adquirir todo lo que veía comienzó a simplificar los rasgos y los volúmenes de sus obras ya que vío que se compraba este tipo de cuadros, dando lugar a la aparición de un nuevo movimiento artístico denominado el cubismo.
Una de las primeras obras cubistas es las señoras de Avignon de 1907, pero manteniendo la tradición.
El cubismo pasa por tres períodos los cuales están asociados a Picasso y a las diferentes mujeres que estuvieron en su vida. Lo que hizo en esta época es transformar la realidad a través del dibujo siempre con colores monocromáticos (un solo color y sus variables). Este movimiento fue desarrollado con junto a su amigo Branque.
  1. Primitivismo o Cezannian
  2. Cubismo analítico
  3.  Cubismo sintético (1912-1916)
En la época del cubismo analítico conoce a Eva  “Gouel” que fue su gran amor. Este período para él será muy productivo. Sus obras están plasmadas de mucho color.
El período del cubismo sintético se caracteriza por numerosas deformaciones,formas... e incorpora dos elementos nuevos: el color y el colax.
Al fallecer su mujer conoció a Olga Khokholava, bailarina rusa que lo conecta con las colecciones más importantes de América y centro Europa vendiendo sus obras a la alta sociedad. Al conocer a esta mujer, cambió su modo de trabajar entrando de nuevo en el clasicismo. 
Cuando entra en el ámbito de la alta sociedad,  renunció al cubismo entre comillas ya que en 1921 realizó obras del clasicismo como si fuera un escultor,  relacionadas casi con las esculturas griegas, pero a la vez que hace esto  sigue realizando obras del cubismo sintético.
En 1920 conoció a Andrés- Breton dando lugar al movimiento subrrealismo. Se trata de una época entre guerras. Lo que le interesó fueron lostemas de destroce (lo superficial). En este contexto conoció a una jovencita  llamada Marie Therese Walter con la que convive en paralelo con su mujer.
En una casa pinta a su mujer e hijos: temas de maternidades de niños
En otra casa pinta a desnudos de mujeres interesándose por la belleza del cuerpo
Durante la república pintó el cuadro del Guernica.  En esta etapa conoció a una gran fotógrafa llamada Dora Maar. Día a día la fotógrafa iba haciendo diferentes fotos para ver cómo iba evolucionando.
En la post guerra se enamoró  de  Francoise Gillot con 21 años  frente a 61 años de Picasso.
En esta época pintó temas familiares y se interesó  por Matisse (pintor francés y máximo representante del Fauvismo) debido al uso que hace de los colores  y de la representación de los modelos.
Y finalmente la última pareja de Picasso y con las que convive con él en sus últimos años  de vida fue Jacqueline.
Su época más productiva fue a  finales de los 50 hasta 1963.  En esta etapa el  artista retorna al paraíso pérdido, es decir, recordó los momentos maravillosos de su infancia. Trata obsesivamente de representar los cuadros de los autores que más marcaron su infancia, (las mujeres de Argel). Otro cuadro que le interesa mucho es el cuadro títulado  “ El almuerzo campreste" de Manet.
Otro tema importante de esta etapa es la del pintor y la modelo.
Porque él ya tenía muchos años y  no podía disfrutar de la modelo (Jacqueline) . Para ello, pone a la modelo delante y se pinta con ella.(concepto de selphie). Él la pinta como le gusta.
En el año 69 el tema que le interesa es el beso.
En conclusión, Picasso lo que hizo fue regenerar la mirada de modo directo, pintando como un niño, le interesó la imprecisión, interiorizó el arte infantil,  la representación directa del arte primitivo,vinculado con el arte no establecido.
Él fue capaz de regenerar el arte plástico adaptando a cada momento pero siempre manteniendo la mirada en la tradición.

lunes, 1 de mayo de 2017

¡Colocamos a nuestro personaje en algún lugar!

Lo primero que tengo que decir es que mi personaje ya le he puesto nombre. He decidido llamarla Manuelita ya que me recuerda bastante a un personaje animado de una película que ví mucho de pequeña. 
Llegó el día de colocar a Manuelita en lugar de la facultad. 
Después de observar distintos lugares , decidí instalarla  en el Edificio Europa en la planta baja, al lado de las escaleras traseras para bajar a cafetería.
He decidido ponerlo en una maceta debido a que es un animal que se encuentra en la naturaleza y como vive entre las plantas pues me pareció el sitio ideal para Manuelita.


domingo, 30 de abril de 2017

Damos color a nuestro personaje imaginario

¡Buenas tardes!
En estas últimas sesiones hemos continuado con la construcción de nuestro personaje imaginario.
En esta única fase, lo que hemos estado haciendo ha sido darle color a nuestro personaje para conseguir que no se viera el papel de periódico. 
Yo he decido pintarla de color verde y rosa debido a que una vez aprendido los significados de los colores, me gustaba que mi personaje llevara el color rosa ya simboliza a la mujer  y el color verde ya que representa al color de la naturaleza. 
Una vez dadas las capas y secado, el último paso ha sido ponerle los ojos. El resultado fue este:

Decidí ponerle un lazo enorme de color naranja para acabarla y poder colgarla.
Este fue el resultado final:








sábado, 29 de abril de 2017

Creacción de personajes imaginarios 3D

¡Buenas tardes chicos!
Siguiendo con el proyecto que teníamos en las clases de Plástica, hoy le vamos a dar vida a uno de los personajes imaginarios que habíamos dibujado.
A partir de uno de los dibujos elegidos, nuestro trabajo consistía en recoger y llevar a clase materiales reciclados para manipularlos y poder formar nuestro personaje.
Para mi personaje he utilizado los siguientes materiales:
- Una garrafa de agua
- 3 rollos de papel higiénico (cuatro para las patas y uno para la cabeza).
- Papel de periódico.

Yo decidí crear a una tortuga.
En primer lugar, corté la garrafa para quedarme con la parte inferior. Una vez cortada la garrafa, cogí los rollos de papel higiénico para formar las patas pero observé que eran muy grandes y decidí cortarlas por la mitad. Construidas las patas, formé el cuello, pero está vez no corté el rollo de papel higiénico. Para formar la cabeza le introducí una bola de papel de periódico. Todo esto, fue pegado con las pistolas de cola prestadas en clase.

En la siguiente clase práctica forramos a nuestro personaje con papel de periódico con cola para poder dar color con pintura acrílica.


Y este fue el resultado:
 


EL COLOR

Buenas tardes chicos!
En esta entrada voy a hablar sobre la clase teórica en la que hemos tratado los elementos que configuran una imagen, y en especial hemos tratado del color.
Como  ya hemos visto en las sesiones anteriores, toda imagen esta dotada de elementos psicológicos que dan a la imagen un sentido. Estos elementos hacen referencia al color, estructura y matices.
Una imagen es una representación visual que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario.
Los elementos que nos van a permitir dar sentido a una imagen son:

  • Los elementos morfológicos: la raya, punto, línea...
  • Los elementos temporales: contraste, ritmo, el color...
  • Los elementos escalares: tamaño, proporción...
En nuestro caso nos vamos a centrar en el color.
El color es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, es decir, es una percepción que se da en el cerebro como consecuencia de la longitud de la onda dando lugar a diferentes colores, pero para verlos es necesario que exista luz blanca.
El color tiene tres características principales: la cromaticidad (el tono) que hace referencia al círculo cromático,  la luminosidad y la saturación, que hace referencia a los diferentes colores que se mezclan en el circulo cromático.


Una pregunta que se nos planteó fue la siguiente: ¿Por qué solo se ven siete colores en el arco iris?
La respuesta es que sólo se ven siete colores debido a que la luz también está compuesta por ese mismo número.  Esto fue demostrado por Newton es su libro Opticks.
Los colores están formados por tres tipos:
- Los colores primarios que son los principales del círculo cromático. Se les llama así porque son los únicos que no se pueden si mezclamos algún color.
- Los colores secundarios son los que obtenemos tras mezclar dos colores primarios. Son el anaranjado (rojo+ amarillo) verde (amarillo+ azul) y violeta (azul+ rojo).
- Los colores terciarios son los formados tras la mezcla de un color primario más uno secundario. Estas mezclas dan lugar a los siguientes colores: marrón rojizo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso, azul violáceo.
También en esta clase teórica se explicó los diferentes significados que pueden tener los colores.

  • El blanco: se asocia a la luz, a la bondad, inocencia, pureza y a la virginidad. Significa seguridad, limpieza y pureza. 
  • El amarillo: simboliza a la luz del sol. Representa a la alegría, felicidad, inteligencia y energía. Sugiere el efecto de entrar en calor, provoca alegría, estimula la actividad mental y genera energía muscular. Es un color muy espontáneo y no es muy apropiado utilizarlo cuando queremos transmitir seguridad. 
  • El amarillo puro y brillante es un reclamo de atención. Y en exceso, puede provocar un efecto perturbador. 
  • El amarillo pálido se asocia a la enfermedad, envidia, celos, deterioro o preocupación.
  • El naranja: combina la energía del rojo y la felicidad del amarillo. Se asocia al sol brillante y  a la alegría. Representa a la felicidad, entusiasmo, atracción, creatividad, el éxito, ánimo. Es un color muy caliente y se le suele asociar con él, pero no tanto como el rojo. También se le suele asociar con la alimentación sana  y es muy frecuente que se utilice para la atracción del apetito. Es el color de la caída de la hoja y de la cosecha. 
  • El naranja oscuro: puede sugerir engaño, desconfianza. 
  • El naranja rojizo: evoca al deseo, pasión sexual... 
  • El dorado: produce sensación de prestigio.Significa sabiduría, ideas claras y riqueza.
  • El rojo: es el color que representa al fuego y a la sangre. Se asocia a situación de peligro, guerra, energía, fortaleza, amor, pasión, deseo. Es un color intenso desde el punto de vista emocional. Es el color por excelencia para avisarnos de situaciones de peligro. El rojo claro simboliza la alegría, el amor, la pasión, sensualidad, seducción. 
  • El rosa : evoca al romance, amistad, amor. Suele estar relacionado con la mujer
  • El rojo oscuro: evoca a la energía, furia, fuerza de voluntad, malicia, ira. 
  • El marrón rojizo: representa a la caída de las hojas y de la cosecha, al igual que el naranja.
  • El púrpura: se asocia a la realeza, sabiduría, creatividad, independencia y dignidad. Simboliza el poder, lujo, ambición.  
  • El púrpura claro: produce sentimientos de nostalgia y románticos. 
  • El púrpura oscuro: evoca a la melancolía y tristeza.
  • El azul: representa el color del cielo y del mar. Se asocia a la estabilidad, profundidad. Representa la lealtad, confianza, sabiduría, inteligencia, fe y verdad. Es un color muy bueno para la mente produciendo un efecto relajante. Es un color que se suele asociar con los hombres, a diferencia del rosa. Al contrario de los colores cálidos, es un color frío que suele estar ligado a la inteligencia y constancia. Y cuando se asocia con estos colores, la mezcla es muy llamativa produciendo efectos de alteración. 
  • El azul claro: se asocia a la salud, curación, entendimiento, suavidad, tranquilidad. 
  • Y el azul oscuro: representa al conocimiento, seriedad, poder. 
  • El verde: es el color de la naturaleza. Representa armonía, crecimiento, fertilidad, frescura, crecimiento, esperanza y también puede asociarse a la falta de experiencia. Este color tiene un gran poder de curación y es el color más relajante para el ojo humano permitiendo incluso a  mejorar la vista. Sugiere estabilidad y resistencia. 
  • El verde apagado y oscuro: se asocia con el dinero, ambición codicia, avaricia, 
  • El verde amarillento: se asocia con la enfermedad, discordia, cobardía y envidia.
  • El verde oliva: es el color de la paz
  • El verde "agua": se asocia a la protección y cura emocional. 
(Este dibujo sobre el círculo cromático le he cogido de mi blog de Plástica de 3º de la ESO)

Bibliografía:
- Definición de imagen: Wikipedia. (2017). Recuperado el 29 de abril del 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Imagen
- Definición de color: Wikipedia. (2017). Recuperado el 29 de abril de 2017
- Colores primarios, secundarios, terciarios: Huillca, J.C (2009). Teoría y psicología del color. Recuperado el 29 del abril de 2017 de http://www.mailxmail.com/curso-teoria-color/colores-primarios-secundarios-terciarios-complementarios-efectos-psicologicos-color
- Significado de los colores: WebUsable. El significado de los colores. Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.webusable.com/coloursMean.htm
- Imagen primera: Banco de imágenes y sonidos. Recuperado el 29 de abril de 2017




Creación de nuevos personajes

Buenas tardes chicos!
A partir de las formas extrañas trabajadas en la sesión anterior vamos a crear diferentes personajes.
Estos son algunos de los personajes creados:




Este personaje fue realizado entre diferentes compañeros.

Posteriormente, teníamos que elegir entre algunos de estos personajes y decorarlos con diferentes técnicas a nuestro gusto. 
Yo decidí coger la medusa .Lo teníamos que dibujar en un folio tamaño DIN A3 y pintarla a nuestro gusto utilizando diferentes técnicas (con pinturas, rotuladores, ceras, recortes de revista....)
En mi caso he decidido pegarle una cartulina rosa para la cabeza y los tentáculos los he hecho recortando trozos pequeños de papel de revista para posteriormente pegarlos, los ojos y coloretes de la medusa han sido también pegados y el resto dibujado y coloreado con ceras. 
En esta sesión se explicó como teníamos que utilizar las temperas para la realización de los diferentes trabajos que vayamos haciendo a lo largo del cuatrimestre. 
Y el resultado fue este: 


Hasta aquí la entrada de hoy
¡Un saludo!

TRABAJAMOS LAS FORMAS

¡Buenas tardes chicos!
Esta entrada trata de observar y de trabajar con las diferentes figuras que forman una imagen. 
En una de las clases, se nos pidió que teníamos que traer calcadas  algunas de las formas que nos hubieran llamado la atención de nuestra obra de arte analizada   y posteriomente plasmarlo en una cartulina.
Una vez realizado este proceso, comenzamos a trabajar.
Primero recortamos esas formas que configuraban la cartulina para que nos quedara por una parte las diferentes formas y por otra parte, la cartulina como una plantilla.


Posteriomente, estuvimos practicando diferentes técnicas:
Cogemos las figuras recortadas y las dibujamos, de tal forma, que se toquen para aplicar la técnica del contacto.

Ahora aplicaremos la técnica del distanciamiento, para ello en otra hoja, cogemos la plantillla y dibujamos las formas que nos han quedado pero las figuras tienen que estar alejadas unas de otras.

Añadimos una nueva forma a nuestro dibujo. 
Realizamos otro dibujo, pero con un distanciamiento menor que en caso anterior.
Ahora, cogemos la plantilla y volvemos a dibujar todas las formas pero ahora aplicando la técnica de la transparencia. Esta técnica trata poner las formas como que están unas encima de otra para que se vean como si tuvieran transparencias, por ejemplo cuando en un dibujo se tocan el amarillo y el azul pues en el espacio que se están tocando el color que habría sería el verde. Pintamos las transparencias a nuestro gusto (con formas, diferentes colores...)
Posteriormente, trabajamos la técnica de la superposición. En este caso, las formas quedarán unas por encima de otras ocultando parte de ellas. 

 Trabajamos la técnica de la sustracción en la que escondemos parte de las figuras que quedan por debajo, es decir, se suprime parte de una figura.
Y finalmente, trabajamos la técnica de la unión  permitiéndonos unir dos o más figuras a nuestro gusto, es decir, me quedo únicamente con el resultado. 


Hasta aquí la entrada, gracias por leerme :) 



lunes, 13 de marzo de 2017

DIBUJAMOS FOTOGRAFÍAS DE LA FIGURA HUMANA

Al siguiente día, en la clase práctica teníamos que dar un paso más.
Nuestra tarea era observar a una serie de fotografías de diferentes modelos con diferentes posturas . Una vez analizada la imagen, teníamos que construir el esquema de la figura humana con todos los trazos que quisiéramos, sin utilizar la goma de borrar.
A continuación muestro alguna de ellas.


















Una vez configurada las figuras, las decoramos con distintos materiales y  a nuestro gusto.


Nuestra tarea para casa, era realizar un marco en una hoja de papel para explicar algo del dibujo que nos hubiera llamado la atención.

En mi caso, he decidido coger las zapatillas de ballet ya que creo que el baile al igual que el arte es una forma de expresar nuestras emociones o estados de ánimo, requieren concentración y es una forma de evadirse de la realidad. También porque las bailarinas de ballet representan la fuerza, es decir, que en esta vida podemos superar los obstáculos sin perder la alegría y sin renunciar a las cosas más bonitas que la vida nos ofrece.

Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado.
¡¡¡Hasta la próxima!!!!

Aprendiendo a dibujar la figura humana

¡Buenas tardes chicos!
En la etapa escolar siempre nos han mandado dibujar la figura humana y siempre se nos ha presentado como un reto para nosotros debido a que no sabíamos como hacerlo ya que nunca nos quedaba como queríamos. Por eso en las clases de hace dos semanas estuvimos trabajando el dibujo del cuerpo humano, ya que va a ser algo que hagamos muchas veces cuando seamos maestros, y por ello tenemos que ir adquiriendo soltura y nuevas técnicas para poder enseñárselas a nuestros alumnos para que a ellos les encante realizar dichos dibujos.
A continuación muestro uno de los dibujos realizados en las clases de Educación Artística.



En la siguiente clase teníamos un reto:
En un tiempo limitado y breve teníamos que dibujar todas las figuras humanas que se aprecian en la imagen. Y posteriormente lo teníamos que dibujar en casa, para  hacer una comparación y observar  cómo influye trabajar bajo presión y no disponer del tiempo necesario y disponer del tiempo suficiente para realizar nuestro trabajo.



Una vez acabado, observo que el dibujo realizado en clase se asemeja bastante al de la imagen original, pero veo que los dibujos no están centrados, tampoco están repasados de color más oscuro para que se aprecien mejor y no están acabados debido al poco tiempo que se disponía.
En cambio, el dibujo hecho en casa lo he hecho con calma, he centrado las distintas posiciones de la figura humana y también he repasado los trazos para que se pudieran ver mejor.



Espero que os haya gustado.
Un saludo.



jueves, 23 de febrero de 2017

ANÁLISIS DE IMAGEN PUBLICITARIA

Cuando vemos una imagen, una fotografía o un anuncio publicitario, no nos solemos parar a analizar lo que verdaderamente nos están transmitiendo.
En esta entrada voy a analizar una imagen publicitaria para saber que nos está transmitiendo. En este caso, la analizaré siguiendo el método MELIR (método para la lectura de imágenes que nos rodean).

¡Comenzemos!

 Imagen de Club de ofertas, (2016)


1º Lectura de imagen:  se trata de una imagen de publicidad comercial destinada a la venta de un perfume.

2º ¿Cómo ha llegado hasta mí esta imagen?
Esta imagen ha llegado hasta mí a través todos los medios de comunicación (televisión, Internet, marquesinas, revistas...) ya que se trata de un producto que tiene mucha fama

3º ¿Qué estructura alberga?
El frasco está apoyado en un estante de vidrio de color esmeralda. Todo está decorado como si fuera de oro color rosado y el tapón es como una especie de cristal. Todo ello simboliza a un trofeo griego ya que este anuncio está basado en la cultura griega.

4º ¿Cómo se ha construído la imagen?
La imagen publicitaria nos muestra a una joven muy guapa , vestida con un vestido blanco. Camina segura de sí misma por un mármol blanco, en un ambiente nocturno contrastado con nubes blancas, en la que todos los hombres la siguen con la mirada cada uno de los pasos que va dando.

5º ¿ Es accesible y cuántas veces la he visto?
Se trata de una imagen publicitaria que es anunciada constantemente en los medios de comunicación, sobre todo en la campaña de Navidad o de San Valentín, que son épocas donde la sociedad consume más. Se puede ver muchas veces debido a que la marca de este perfume es muy conocida y se anuncia prácticamente en todos los medios de comunicación como ya he dicho anteriormente

6º¿ Meta o micro?
Se trata de una imagen metanarrativa ya que lo que pretende es que compremos dicho producto.
Los mensajes que transmite esta imagen son:

  • Mensaje manifiesto: anunciar el perfume
  • Mensaje latente: si compras este producto podrás adquirir las cualidades físicas y  seguridad de la chica.
Este anuncio va destinado  tanto a chicas como a chicos debido a que las chicas posiblemente quieran parecerse a la chica del anuncio y los chicos desean  o se lo regalan a sus parejas para que éstas estén igual de guapas y radiantes que ella. 
Todo este anuncio simboliza la idea de la belleza, el cuerpo perfecto y la juventud. Por lo tanto, puede desprender una serie de terrores:
- El terror a estar gorda: necesidad de adelgazar o de realizar mucho deporte para conseguir su cuerpo.
- El terror al dinero: a pesar de no tener mucho dinero tengo que hacer todo lo posible para poder conseguir dicho producto.
- El terror a la vejez: puede estar relacionado con el terror de estar gorda. Este tipo de anuncios va dirigido sobre todo a personas jóvenes debido a que son las que más se preocupan y tienen problemas por su físico.

Todos estos productos relacionados con los aspectos de belleza son los que más hacen que la gente compre de manera compulsiva. 
Una vez analizada el anuncio, observo que su única preocupación es que la población compre este producto, sin darle importancia a la cantidad de problemas que causan en nuestra sociedad debido a que siempre utilizan modelos que cumplen perfectamente los cánones de belleza, haciendo que muchas personas que ven este anuncio tengan problemas con  respecto a su físico. 
Por lo tanto, he decidido no creerme este anuncio porque a pesar de ser un producto que huele muy bien, no adquirirás las cualidades de la modelo.

miércoles, 22 de febrero de 2017

ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA

Buenas tardes chicos, en esta entrada voy a realizar un análisis de una obra. Para ello, tomaré de referencia algunos aspectos como son la descripción de la imagen, la identificación de la obra pictórica, un análisis temático y formal, una contextualización de la época a la que pertenece y por último haré una breve reflexión personal de lo que me ha transmitido la obra.
La obra que voy a analizar se títula ¿De dónde venimos, ¿Quiénes somos?, ¿A dónde vamos? y pertenece al autor llamado Paul Gauguin, 1897.



1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
La obra pictórica se desarrolla se desarrolla en un paisaje donde se observan numerosos personajes, cada uno realizando una actividad diferente. El primero que nos llama la atención es la figura central de la obra. Se trata de un hombre en posición vertical que está cogiendo un fruto de un árbol. A su lado a una figura que tiene oculto el rostro y se está tocando la cabeza con su mano y poco más adelante se observan a dos figuras de largas vestimentas que van charlando.
En la parte inferior de la derecha se observa a un bebé que está dormido, a un perro y a su lado a tres figuras que miran al espectador de la obra.
En la parte izquierda podemos observar a una figura anciana que está pensativa con un ave, a su lado una figura joven con una cabra. También observamos la figura de un niño que está comiendo el mismo fruto que come la figura central y a su lado un par de gatitos.
En la parte posterior izquierda existe una figura que representa a un dios y a su lado una joven.
Todo esto está situado en un arroyo, bajo árboles y de fondo tenemos al mar.
Otro dato importante que llama la atención, es que las esquinas superiores están pintadas de color amarillo y contienen un escrito.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA PICTÓRICA

TÍTULO: ¿De dónde venimos, ¿Quiénes somos?, ¿A dónde vamos? 
AUTOR: Paul Gauguin
CONTEXTUALIZACIÓN: realización en los últimos años del Siglo XIX, concretamente fue creada en diciembre de 1897, durante su segunda instancia en Tahití.
ESTILO: postimpresionismo
TÉCNICA EMPLEADA:  óleo sobre lienzo
TAMAÑO: 139,1cm x 374,9 cm.
LOCALIZACIÓN ACTUAL: museo de Bellas Artes de Bostón, Estados Unidos.

3. ANÁLISIS TEMÁTICO Y FORMAL DE LA OBRA
Se trata de una obra pictórica. El tema tratado es una alegoría a las tres edades de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, en la que viene reflejado de forma horizontal de derecha a izquierda. La finalidad de la obra para Gauguin fue una especie de testamento pictórico lleno de simbolismo y reflexión sobre la vida.
La composición de la obra se basa en dos triángulos equiláteros inscritos en las dos mitades de la obra. 
La figura central está un poco desplazada hacia la derecha. Las figuras son hieráticas, es decir, no muestran sus sentimientos en los rostros, son formas simples y abstractas. Emplea colores puros.
En la esquina de la parte izquierda aparece el título de la obra y en la esquina derecha aparece la firma del autor.
El origen de la vida viene representado en la parte derecha de la obra en la que observamos a un bebé dormido rodeado de tres figuras que lo cuidan.  Todo esto representa la alegría del vivir, la inocencia y la esperanza por la vida. Todo esto responde a la pregunta del título ¿De dónde venimos?
En la edad adulta los hombres se preguntan por la finalidad de la vida. En el centro del cuadro vemos a una figura que está cogiendo un fruto de un árbol, simbolizando al jardín que creó dios, aludiendo al pecado de Adán y Eva. A la derecha de este personaje, vemos a dos figuras que van filosofando por la vida.  Y a la izquierda vemos a una mujer que representa a una diosa, simbolizando el misterio de nuestros orígenes. Todos estos personajes responden a la pregunta del título de la obra ¿Quiénes somos?
En la parte izquierda vemos a una anciana tapándose los oídos como intentando no saber nada de lo que ocurre a su alrededor, puede simbolizar la muerte, ciclo de nacimiento o de la eternidad. A su lado vemos a una mujer tumbada al lado de la anciana. Todos estos personajes responden al título de la obra ¿Adónde vamos?

Gauguin es un pintor  y escultor francés que pertenece al grupo de pintores considerados  postimpresionistas, término utilizado para referirse a los estilos pintóricos del siglo XIX principios del siglos XX en la que los artistas muestran sus propios estilos.  Sus obras tienen un gran naturalismo, con formas simples y abstractas y con menos fuerza expresiva que en el impresionismo, pero con gran decoración. 

4. REFLEXIÓN PERSONAL
Esta obra lo que pretende, desde mi punto de vista, es que tenemos que pensar sobre la importancia que tiene la vida. Cada hombre tiene que realizar su vida a su manera, es decir, haciendo de su vida una obra maestra, sin preocuparnos por lo que piensen de nosotros y aprovechando cada segundo para ser los más felices posibles ya que todas aquellas sonrisas pérdidas ya no se recuperan.